




Philippo Pszczólkowski y Consuelo Ceppi De Lecco.
Nuestro amigo y enólogo principal en la viña Alta Alcurnia, Philippo Pszczolkowski, ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, enólogo por el Ministerio de Agricultura de Chile junto con Consuelo Ceppi de Lecco, ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, enóloga por el Ministerio de Agricultura de Chile escribieron un libro titulado “Manual de Vinificación – Guía práctica para la elaboración de vinos”. El libro fue presentado en Noviembre 2011. Ahora se puede aprender de la buena recepción de aquel libro profesional.
Es de nuestro privilegio tener al enólogo de clase mundial supervisando la viña y diseñando los protocolos de vinificación de vinos de Alta Alcurnia.
Adquirir Libro

Viticultura, Fundamentos para Optimizar Producción y Calidad.
Gonzalo F. Gil y Philippo Pszczólkowski.
Viticultura es la ciencia, la técnica y el arte del cultivo de la vid y de la producción de uva. No obstante, además es un reflejo de la cultura local, siendo muy antigua la relación del hombre con la vid. Es así como se encuentra mencionada en las Sagradas Escrituras, forma parte de la historia y de las leyendas de los pueblos y ha sido motivo importante para el arte y la literatura. A pesar de la gran importancia de la vid en Chile, existen escasos textos de viticultura que incorporen en sus análisis la visión chilena. Por lo tanto, Viticultura, Fundamentos para Optimizar Producción y Calidad, preparada por los profesores Gonzalo F. Gil y Philippo Pszczólkowski de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene el propósito de llenar ese vacío con conocimientos científicos y técnicos. Esta obra se fundamenta en la experiencia de los autores y en una extensa revisión de la literatura científica chilena y mundial. El texto de esta obra comienza con las especies de vid y las variedades de la especie principal, Vitis vinifera, le sigue el desarrollo morfológico y fisiológico de los componentes de una planta, los brotes, las flores y la uva, en relación con el medio y con su manejo. Esto incluye las prácticas de propagación, uso de portainjertos, poda, manejo del follaje, regulación del racimo, de la carga de uva de la parra, de su microclima y cosecha, y continúa con nutrición y fertilización, relaciones hídricas y riego, problemas ambientales y su enfrentamiento y establecimiento del viñedo. Termina con un análisis sobre el desarrollo histórico de la viticultura en Chile y con una reflexión sobre su condición actual y sobre la dirección que ajuicio de los autores debería tomar. Por lo tanto, Viticultura, Fundamentos para Optimizar Producción y Calidad, es un tratado de viticultura que tendrá gran utilidad tanto para los estudiantes, profesionales y productores de vid a nivel mundial.

Viticultura 2ºEdición, Fundamentos para Optimizar Producción y Calidad.
Gonzalo F. Gil y Philippo Pszczólkowski.
Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2015. 670 páginas.
ISBN 978-956-14-1609-3
En Chile ha existido históricamente una paradójica situación, donde si bien el desarrollo productivo vitivinícola ha sido sistemático y fructífero, desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, este progreso no estuvo acompañado por un crecimiento intelectual y académico significativo desde la academia, específicamente en el ámbito de las Escuelas de Enología. En efecto, entre 1891 y el año 2007 solo existió en Chile un único tratado de Viticultura y Vinificación, del célebre profesor Manuel Rojas, verdadero fundador de la vitivinicultura moderna chilena. Publicado por primera vez en 1891 y reeditado en cinco ocasiones, su última edición data de 1950 y estuvo a cargo de Vicente Valdivia, discípulo de Rojas y principal exponente de la vitivinicultura de inspiración francesa desarrollada en Chile durante la primera mitad del siglo pasado. No fue sino hasta el año 2007 que esta situación comenzó a cambiar, tras la publicación de la primera edición del tratado denominado Viticultura. Fundamentos para optimizar producción y calidad, de los autores Gonzalo Gil y Philippo Pszczólkowski, ambos Ingenieros Agrónomos Enólogos –el primero experto en fruticultura y fisiología, el segundo experto en viticultura– publicación que surge como el resultado de más de veinte años de investigación y docencia universitaria en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y tres años de dedicación para la sistematización y ordenamiento de la información, RIVAR Vol. 3, Nº 8, ISSN 0719-4994, IDEA-USACH, Santiago de Chile, mayo 2016, pp. 330-332. derivando en la publicación final del libro, el cual obtuvo en dicho año el premio internacional que otorga la OIV a la mejor publicación científica. A estas alturas, transcurrida ya casi una década desde su primera edición, esta obra se ha convertido en el principal referente sobre la materia en el concierto hispanoamericano, siendo además de común consulta en otros países de Europa y Estados Unidos. Desde esta perspectiva, resulta ser un verdadero acierto la reciente publicación de la segunda edición, corregida y aumentada, presentada recientemente en mayo del 2015 por sus autores. Manteniendo la estructura original de trece capítulos dedicados a los diversos ámbitos de la viticultura, se han incorporado más de cien imágenes nuevas; el texto ha crecido en un 25%, permitiendo un mayor análisis de cada tema, actualizando los conocimientos y llevándolos hasta la frontera actual del estado del arte. El libro comienza por la clasificación botánica de la vid y las diferentes cepas de mayor uso internacional, continuando con los aspectos morfológicos y fisiológicos de las partes componentes de la planta. Los siguientes capítulos corresponden a: 2. Brotes; 3. Raíces; 4. Flores; 5. Frutos; 6 Maduración y cosecha; 7. Regulación de la producción; 8. Hidratos de carbono; 9. Nutrición mineral; 10. Relaciones hídricas; 11. Adversidades ambientales; 12. Diseño del viñedo, y 13. La viticultura en Chile. Si bien solo el último capítulo está orientado a un público no especializado, lo cierto es que el texto, en su conjunto, no presenta mayores dificultades para su comprensión por parte de un público neófito, caracterizándose por su amable lectura, explicaciones sintéticas y prácticas, ilustraciones gráficas y un amplio apoyo en imágenes, obtenidas principalmente gracias al trabajo de campo. Así, tal como señaló el profesor Alejandro Hernández en la presentación de esta obra, “este libro constituye un valioso aporte científico al desarrollo de la viticultura. Y como país vitícola, esta obra nos sitúa al mismo nivel que hoy tiene Estados Unidos, Australia, Francia o Italia. Esto merece todo nuestro reconocimiento y admiración”. Cabe recordar además al profesor Carlos Tizio, quien durante su presentación en Argentina realizó el discurso respectivo, señalando: “Este libro está escrito muy didácticamente, claro y sencillo, pero a la vez se advierte un gran poder de síntesis, como así también profundidad y rigurosidad científica. Este libro es un aporte no solo a la viticultura chilena, sino a la latinoamericana”.

El Vino, nobleza de Chile.
Fernando Ureta C. y Philippo Pszczólkowski.


